Palenque, Chiapas
La Universidad Autónoma de Chiapas reconoce la
trascendencia que para la vida universitaria significa el legado de su
benefactor Carlos Maciel Espinosa. Con la finalidad de reconocer la labor que
en el cumplimiento del servicio social realizan los estudiantes universitarios;
al promover el acercamiento activo de la universidad con las comunidades,
particularmente con las que presentan mayor rezago social, trabajando en
proyectos orientados al desarrollo social, económico y ambiental.
![]() |
Estefanía Mendoza Cruz. |
El pasado miércoles 18 de noviembre de 2015 el Rector de
la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández entregó el
galardón y reconocimiento como ganadora del Premio Carlos Maciel Espinosa al
Servicio Social Universitario 2015 a la C. Estefanía Mendoza Cruz, egresada de
la Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Forestales de la Escuela Maya de
Estudios Agropecuarios con sede en el municipio de Catazajá.
Durante el acto que se efectuó en las instalaciones de la
Biblioteca Central Universitaria, se dio a conocer que la ganadora participó
con el proyecto: “Manejo comunitario hacia la conservación de la Guacamaya
escarlata en la región de Marqués de Comillas, Chiapas”, el cual tuvo una
metodología de rigor científico y sirvió como línea base para estructurar la
tesis y sustentar el examen profesional en donde la C. Mendoza Cruz obtuvo
mención honorifica.
![]() |
Nido artificial. |
De la misma manera, en el evento que fue atestiguado por
el Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales
y el Presidente del Comité de Finanzas de la Universidad, Marco Antonio Gálvez
Rendón, fue reconocida con el tercer lugar de este premio, la alumna de carrera
de Lengua y Literatura Hispanoamericana, Bertha de Jesús Santos Balbuena, quien
concursó con el proyecto “Niños Trabajando por el Medio Ambiente”.
Asimismo, las autoridades universitarias, otorgaron una
Mención Honorífica a estudiantes de la Universidad Veracruzana por su
participación con el Proyecto: “Brigada Multidisciplinaria de Apoyo para el
Cuidado de la Salud y del Medio Ambiente en la Comunidad de la Gloria,
Municipio de Úrsulo Galván, Veracruz”.
Cabe destacar que los ganadores de este concurso, serán
postulados por la UNACH en concursos nacionales, espacios donde en los últimos
años, la Universidad ha obtenido 11 galardones, entre los que se encuentran los
auspiciados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), el Instituto Mexicano de la Juventud, el Comité
Interinstitucional del Servicio Social, mismo que agrupa a 300 universidades
del país, además del Premio Irene Robledo García, avalado por la Universidad de
Guadalajara.
Datos de proyecto ganador:
Título del proyecto: Manejo comunitario hacia la
conservación de la Guacamaya escarlata (Ara macao cyanoptera) en la región de
Marqués de Comillas, Chiapas.
Responsable: Ing. Estefanía Mendoza Cruz
Objetivo del proyecto: Identificar las acciones de manejo
comunitario de los recursos naturales y uso de suelo para la conservación de la
Guacamaya escarlata en el Ejido Reforma Agraria, Marqués de Comillas.
Duración del proyecto:
Servicio social universitario: Julio - Noviembre 2014
Tesis de licenciatura: Agosto 2014 – Junio 2015
Metodología: Se identificaron en base a entrevistas a
realizadas a los líderes del Ejido Reforma Agraria las problemáticas en cuanto
al manejo de los recursos naturales y uso de suelo, para posteriormente proponer
soluciones que conlleven a la conservación de la Guacamaya escarlata.
Resultados:
Se identificaron cuatro problemáticas: Deforestación
debido al cambio de uso de suelo para el establecimiento de áreas
agropecuarias; disminución en la población de la Guacamaya escarlata debido a
la falta de investigación sobre su hábitat, las especies arbóreas que selecciona
para sus tipos de actividad: anidación, alimentación y dormitorio; Degradación
del suelo, a causa del sobrepastoreo y la falta de acreditación de guías
comunitarios bajo la NOM-09-TUR-2002 debido a la falta de gestión para
evaluación y certificación.
Se plantearon tres soluciones: reforestación mediante
corredores biológicos, cercos vivos y árboles dispersos en los potreros;
realizar trabajos de investigación para identificar el comportamiento de
distribución que muestra la Guacamaya escarlara; de igual forma gestionar ante
SECTUR federal la evaluación y posterior credencialización de los guías
comunitarios.
“El Servicio Social Universitario me brindó la
oportunidad de acercamiento al Ejido Reforma Agraria. En base a las propuestas
de soluciones a las problemáticas identificadas generé y realicé mi de tesis de
licenciatura: Estructura y diversidad arbórea en relación con la Guacamaya
escarlata (Ara macao cyanoptera) en Marqués de Comillas, Chiapas. Es un trabajo
muy importante ya que a pesar de la vulnerabilidad de esta especie aún no se había realizado la caracterización de su
hábitat. Gracias a los resultados obtenidos hemos generado alternativas
de reforestación y uso sustentable de las especies arbóreas que la Guacamaya
escarlata prefiere para cada tipo de actividad, así como la colocación de nidos
artificiales en áreas que cumplen con las características obtenidas en el
estudio, para un mayor éxito reproductivo que permita la sobrevivencia de poblaciones
naturales de Guacamaya escarlata en México, contribuyendo de esta manera a la
conservación de otras especies de flora y fauna que coexisten en su mismo
entorno.
Sugerencia: Invito a los jóvenes universitarios a
emprender proyectos que propongan soluciones a las problemáticas de nuestra
localidad y de la región, ya que al tener una buena justificación y
metodología, estos pueden llegar a tener un impacto a nivel nacional e incluso
internacional. Como dice el lema de la UNACH: “Por la conciencia de la
necesidad de servir”.
EmoticonEmoticon